A la Mtra. Sara Velasco
Al realizar una cuidadosa revisión de los libros destinados a servir como instrumentos para el investigador y para el estudiante de letras —las bibliografías, las hemerografías, los repertorios biográficos e índices de los contenidos de suplementos y revistas culturales— nos damos cuenta de que muchas veces son insuficientes. Esto es particularmente cierto cuando se refiere a las letras jaliscienses permanecer. Aunque académicos como Celia del Palacio Montiel, responsable de un Catálogo de la Hemerografía de Jalisco (1808-1950), editado en 2006; Sara Velasco, autora de los dos tomos de Escritores jaliscienses (1982 y 1985), además de 6 volúmenes del Muestrario de letras de Jalisco, editados entre 2005 y 2007; y Ramiro Villaseñor y Villaseñor, realizador de la Bibliografía General de Jalisco, editada en cinco entregas entre 1957 y 1990, han sido los principales responsables en remediar, al menos en parte, esta situación.
Una figura que aportó valiosos trabajos fue Gabriel Agraz García de Alba, autor de una bibliografía extensa dedicada principalmente a la historia de su estado natal. Una contribución capital de su autoría es la Bibliografía de los escritores de Jalisco (UNAM, tomo I y II, 1980) —una magna obra de doce volúmenes que hasta ahora sólo han visto la luz las letras A y B— que revisa, a lo largo de 859 páginas, la vida y obra de cerca de 480 escritores oriundos de Jalisco. La obra fue realizada durante su estancia en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM , entre 1966 y 1982. La vocación de Agraz por la investigación se manifestó desde una edad muy temprana. En una entrevista realizada por Elvia Alaniz Ontiveros, señala: “Empecé a investigar porque quería saber de dónde venía. Y como los individuos forman parte integral de la familia y las familias forman los pueblos, pues hay que empezar de lo particular a lo general. Ésa fue mi formación […] Yo soy autodidacto, yo no tuve oportunidad de cursar la primaria, ningún año. Una tía me enseñó a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir y es todo lo que aprendí. Mi método de investigación es el que me enseñó la vida. Así hago con las investigaciones, busco en todo el archivo y hay veces que un dato lo lleva a uno a muchas partes. A otros archivos y a saber de otros personajes.”
A pesar de que ninguna institución fuera de la UNAM llegó a apoyar la encomiable labor de este escritor para realizar y difundir su trabajo, su vocación por la investigación perduró casi hasta sus últimos días, pues fundó, en 2006, el Archivo y biblioteca de autores y temas jaliscienses, asociación civil cuyo objetivo es recuperar y difundir todo lo que tiene relación con Jalisco.
Agraz, en cuanto a la falta de patrocinios para la realización de sus investigaciones, expresa: “Yo mismo me sorprendo porque yo no tengo ingresos de ninguna naturaleza. Ninguna institución, ni pública ni privada, me ha apoyado en mi labor de investigación, sin embargo, cuando han conocido el acervo que he formado me dicen: ¿Es usted riquillo o tiene mecenas?, les digo que tengo un mecenas que me ha concedido convertir mis sueños en realidad sin tenerlos recursos, yo no me explico cómo, pero él me los ha dado”.
En conclusión, la valiosa Bibliografía de los escritores de Jalisco, esfuerzo mayúsculo por parte de Gabriel Agraz García de Alba, aún inédita en su totalidad después de más de 30 años, se encuentra actualmente archivada en algún lugar entre sus papeles, esperando su rescate y difusión por parte de instituciones como el Gobierno del Estado de Jalisco o la Universidad de Guadalajara, para que estudiosos y alumnos de letras conozcan el manantial literario que emana de esta tierra.