En 2007, con la celebración del 50 aniversario de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara, se gestó una nueva página de su historia, pues el CUSur se convirtió en el segundo centro universitario en ofrecer esta licenciatura.
Uno de los primeros esfuerzos de esta licenciatura fue la edición del libro Selecciones literarias y bosquejos bibliográficos de autores jaliscienses de J. Trinidad Núñez Guzmán. Vicente Preciado Zacarías, yerno del autor y responsable de difundir este trabajo, señala en la introducción: "Esta obra es un rescate. Un rescate del olvido y la postergación involuntarios. Como un respeto al autor, se publica tal y como la dejó en su escritorio poco antes de morir. Las datas y los datos correspondientes a los autores y sus obras se podrán poner al día por parte de los alumnos como un ejercicio de lectura".
Curiosamente, pareciera que Preciado Zacarías, aun antes de que iniciara la carrera, les estuviera designando a los alumnos una tarea, o mejor dicho: marcándoles un posible camino. Gabriel Zaid, a propósito de este cometido, escribe: "Algunas de las muchas licenciaturas de letras […] deberían orientarse a la formación de curadores de libros para el mundo editorial: preparar ediciones, hacer solapas, catálogos, reseñas, entradas descriptivas para una enciclopedia, preparar índices, bibliografías, catálogos históricos de editoriales antiguas o desaparecidas, ediciones críticas".
Este volumen, además de presentar "fichas bibliográficas que no registran otras antologías", es un antecedente directo del ambicioso Escritores jaliscienses de Sara Velasco, pues ambos nos presentan panoramas amplios del quehacer literario en Jalisco a lo largo de los siglos XIX y XX. Mientras el trabajo de Velasco registra más de 300 escritores, el de Núñez Guzmán alrededor de 100, ya que el autor no pretende: "haber hecho acopio general de autores, pero sí se encontrará la mayoría de los consagrados por la crítica, la opinión de los lectores, los jurados del Premio Jalisco". Según el autor este proyecto nace originalmente como "un libro especial de lectura suplementaria para que fuera utilizado por los alumnos del tercer ciclo de las escuelas primarias, y tal vez, que pudiera ser un auxilio informativo en los grupos de post-primaria que ya ensayan el asomo al arte literario". Sin embargo, este noble propósito se vuelve en algo más trascendental: en una herramienta útil, al igual que el trabajo de Velasco, para todo aquel interesado (como estudiantes de preparatoria y de letras) en familiarizarse con la obra de escritores con mayor renombre de la entidad.
El autor de Selecciones literarias y bosquejos bibliográficos de autores jaliscienses nació en La Estanzuela , Zacatecas, en 1905. Estudió en la Escuela Normal de Jalisco, en donde se desempeñó como catedrático. Obtuvo el Premio Jalisco en 1965. Algunas de sus obras son: Tierra escondida (1935), Mi infancia en la revolución (1958), Cuando el padre de la patria estuvo en Jalisco (1960), Bibliografía de don Manuel López Cotilla (1965) e Historia de la educación en Jalisco (1994), entre otras. Núñez Guzmán muere en Guadalajara, en 1970.
Debido a la falta de espacio no citaremos aquí todos los autores incluidos en la presente antología, pero sí mencionaremos algunos, entre poetas, narradores y ensayistas, propios del sur de nuestro estado. Del siglo XIX encontramos a Refugio Barragán de Toscano, Arcadio Zúñiga, José Gómez Ugarte, Salvador Escudero y Basilio Vadillo. Del XX hallamos, entre otros, a Guillermo Jiménez, Manuel J. Aguirre, Raúl Quintero, Ma. Natividad González Torres, Cipriano Campos Alatorre, Carlos Enrique Villaseñor, María Cristina Pérez Vizcaíno y Roberto Espinoza Guzmán, junto a otros cuyos nombres están escritos en letras de oro dentro de la historia de la literatura mexicana, como Juan José Arreola, José Luis Martínez y Juan Rulfo.
En síntesis, Selecciones literarias y bosquejos bibliográficos de autores jaliscienses es una invitación a reencontrarse con los clásicos de las letras jaliscienses, o bien a hacer ese primer contacto, en cualquiera de los casos este libro resulta, sin duda, un acierto editorial del el CUSur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario