Existen ciertos vínculos temáticos entre los trabajos de algunas de las poetisas de Guadalajara. Caso concreto es el de Berónica Palacios Rojas (Chapala, 1973), cuyos poemas tienen cierta afinidad temática con los textos de escritoras como Patricia Medina y Lavinia Cuevas. Respecto a esta última poetisa, Wolfgang Vogt expresa: "Muchos de los versos están llenos de dulzura modernista, pero cuando empieza hablar de problemas de la mujer como la menstruación, su lenguaje se vuelve más personal, genuino y creativo"(4).
Berónica Palacios Rojas, egresada de la licenciatura en letras hispánicas de la Universidad de Guadalajara, publicó, en edición de autor, en 2003, su primer plaquette de poemas Nostalgias, y posteriormente, ese mismo año, Herencias, también en edición de autor. Anteriormente, sus creaciones habían aparecido en el suplemento cultural del periódico El Informador y en revistas como La llama ardiente, Arsbélico, Humanidades, Humanidades (del CUCSH), La llama ardiente, Orfeo, Rémora y Reverso, entre otras.
Nostalgias, de a penas catorce páginas, contiene poemas de tono feminista y desenfadado. Sus tópicos son: el erotismo, el desamor y la soledad, principalmente. Su lenguaje podemos emparentarlo incluso con el de algunos poetas locales como: Raúl Bañuelos, Ricardo Castillo, Pedro Goché, Gustavo Adlofo Hernández (Pato), Ricardo Yáñez y Alejandro Zapa, por ejemplo; fenómeno insólito si consideramos que la mayor parte de las poetas de su generación, y no se diga las anteriores, apuestan por una expresión más depurada y delicada. Por ejemplo, en "Debería pero no", escribe: "Uno debería aprovechar la poesía/para hablar mal de la familia./Ser feminista, burlarse un poco/de Narciso y de Edipo./Destrozar con ironías a los hombres:/El que se quizo pasar de listo". Y en "El dolor", confesa: "Y vivo embriagada de secreciones que siempre florecen./La mera neta,/es que siento piquetes de nostalgias/pero no en el pecho o en el corazón/sino en la panza".
Notas:
1. En Flor de poesía en Guadalajara (Ayuntamiento de Guadalajara, 1988) de Jesús Rodríguez Gurrola, aparecen 39 poetas, y nueve son mujeres. En Poesía reciente de Jalisco (Universidad de Guadalajara, 1989), realizado por Raúl Aceves, Raúl Bañuelos y Dante Medina, incluyen 73 escritores, y nueve son mujeres. En Tiro al blanco. Poesía reciente de Guadalajara (Ediciones Arlequín, 1998) de Jorge Orendaín, Felipe Ponce y Alejandro Zapa, incluyen el trabajo de 45 poetas, y ocho son mujeres. En la antología Recuento de poetas (La casa del mago, 2001) de Hermenegildo Olguín Reza, se incluyen 40 escritores, y sólo cuatro son mujeres.
2. Carmen Villoro y Karla Sandomingo, a partir de agosto de 2002, encabezaron la revista cultural Tragaluz cuyo equipo editorial es exclusivamente femenino. Silvia Eugenia Castillero, poeta reconocida, actualmente dirige la revista literaria Luvina de la Universidad de Guadalajara.
3. Luz Balam es anologada en Ellas, voces y poemas (Artes de México, 1996). Raquel González publicó La noche en el alba (UNAM, 1999), Mónica Nepote y Rosalva García Coral están incluidas en la antología El manantial latente (CONACULTA, 2002), preparada por Ernesto Lumbreras y Hernán Bravo Varela. Silvia Eugenia Castillero editó en la ciudad de México Zooliloquios (CONACULTA, 2003).
4. "La literatura jalisciense desde 1940 hasta nuestros días" en Mosaico jalisciense (Colegio de Jalisco, 1999).
No hay comentarios:
Publicar un comentario