domingo, 14 de julio de 2013

"Un crítico moderno" es una reseña escrita por Wolfgang Vogt, y publicada en la revista Proceso, sobre mi primer libro titulado Arturo Rivas Sainz. Crítica: ensayos y reseñas (CECA, 2006)

Una de las grandes figuras de la vida literaria de Guadalajara en el siglo XX fue Arturo Rivas Sáinz (1905-1985) Destacó en primer lugar como maestro, porque dio valiosos impulsos a la creación literaria en la ciudad como director de talleres literarios y editor de la revista Summa
Su labor de crítico literario es importante, pero también como narrador y poeta ocupa un lugar privilegiado en la historia de la literatura jalisciense Me acuerdo todavía de un poema suyo publicado en la revista de El Colegio de México que me impresionó mucho, y su libro de cuentos Verdades mentidas ocupa un lugar especial en mi biblioteca, igual que sus obras de crítica
Desafortunadamente Arturo Rivas Sáinz es un autor sólo reconocido en el nivel regional porque, igual que Adalberto Navarro Sánchez y Ernesto Flores, jamás se estableció en la Ciudad de México para conquistar la fama nacional Muchos escritores jaliscienses se hicieron conocidos en la capital de la República, lo que no pudo proporcionar a sus literatos Guadalajara, que hasta hace poco era una apacible ciudad de provincia
Hoy día se aprecia cada vez más la importancia de un escritor regional como Arturo Rivas Sáinz y cada vez hay más escritores e investigadores jóvenes que estudian la cultura del occidente de México durante los siglos XIX y XX Pedro Valderrama Villanueva, originario de Tijuana, es uno de ellos En junio pasado publicó, por medio del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, una antología de Rivas Sáinz con el título Crítica: ensayos y reseñas Su prólogo a este libro es un breve y valioso estudio de la vida del autor y una presentación de su obra de ensayista
En esa obra, Valderrama rescató tres ensayos generales sobre poesía que publicó Rivas Sáinz entre 1940 y 1945 en las revistas Letras de México y El Hijo Pródigo Luego siguen otros estudios sobre Ramón López Velarde, Enrique González Martínez, Alfonso Gutiérrez Hermosillo y Sor Juana Inés de la Cruz
En el libro encontramos también reseñas sobre El arco y la lira de Octavio Paz, El Llano en llamas de Juan Rulfo y El deslinde de Alfonso Reyes Rivas Sáinz comenta también poemas de Alí Chumacero, Adalberto Navarro Sánchez, María Luisa Hidalgo y Enriqueta Ochoa Le interesan principalmente la poesía y la teoría literaria
La fértil disidencia
Lo que diferencia a Rivas Sáinz de su colega Navarro Sánchez es el hecho de que se abre a las corrientes vanguardistas, rechazadas por casi todos los literatos tapatíos de su época Navarro Sánchez y su esposa María Luisa Hidalgo eran admiradores de la poesía de los Contemporáneos y, como ellos, rechazaban el surrealismo francés y el estridentismo mexicano
Sin duda, Rivas Sáinz era uno de los maestros de literatura más modernos de su tiempo Le encantaban el experimento literario y la búsqueda de nuevas formas Conocía a fondo la literatura del Siglo de Oro español y la obra de Sor Juana
Él mismo me platicó una vez que como seminarista se aburría en las clases de literatura, donde los maestros ensalzaban las obras neoclásicas ajenas a toda experimentación e innovación Para sus profesores, Góngora era un poeta oscuro y poco recomendable Pero entre ellos había una excepción: el canónigo Ruiz Medrano, una figura central en la vida literaria de Guadalajara en la primera mitad del siglo pasado, quien entusiasmó a sus alumnos por los poetas barrocos
Neoclasicismo y realismo eran poco atractivos para don Arturo y su círculo literario Las novelas de Ramón Rubín no le gustaban, por ser demasiado realistas Para él, una buena narración debe descubrir las verdades ocultas, los hechos que no se notan a primera vista, porque no son evidentes A don Arturo le encantaban las dimensiones mágicas de la literatura que encontramos en la obra de Rulfo y Borges
Al final de su vida me contó que se estaba dedicando de lleno a la literatura medieval, en la cual se encuentran las raíces del realismo mágico y de la literatura fantástica moderna
Sin duda, Arturo Rivas Sáinz es una de las grandes figuras de la vida literaria de Jalisco en el siglo XX No sólo sus ensayos literarios deben ser sacados del olvido, sino también su poesía y sus cuentos La antología de Pedro Valderrama tiene el mérito de despertar de nuevo el interés por la vida y la obra de Arturo Rivas Sáinz l

sábado, 13 de julio de 2013

"Wolfgang Vogt: crítico literario de nuestras letras", por Pedro Valderrama Villanueva, es un artículo que apareció recientemente en la revista literaria nayarita Herética, correspondiente al número 4, sobre dos libros en torno a Juan José Arreola y Juan Rulfo, del crítico alemán Wolfgang Vogt

La investigación literaria en Jalisco, tanto dentro como fuera de la Universidad de Guadalajara, ha atravesado por diversos altibajos. Nuestra máxima casa de estudios, a pesar de contar desde finales de los años ochenta con un Centro de Estudios Literario (CEL), hoy Departamento de Estudios Literarios (DEL), poco ha hecho para aportar al conocimiento de la literatura producida en nuestra región.[1] Curiosamente, algunas de las principales aportaciones para la difusión y el estudio de su literatura se han realizado fuera de ésta, es decir: de manera independiente.
            Sin embargo, uno de los pocos académicos de la Universidad de Guadalajara, que ha aportado importantes libros para comprender el desarrollo de la literatura producida en esta región es Wolfgang Vogt (Alemania, 1945), crítico e investigador que cuenta con una bibliografía abundante dedicada a la literatura de Jalisco. Uno de estos libros capitales dentro de su producción es Juan Rulfo y el Sur de Jalisco. Aspectos de su vida y obra (Editorial Ágata, 1994, 2ª ed.), texto que ha tenido al menos tres reediciones (incluyendo una traducción al inglés, en 1995), es un documento esencial para comprender la obra de Juan Rulfo (1917-1986) y la influencia que algunos escritores jaliscienses y extranjeros influyeron sobre la escritura de sus libros: El llano en llama (1953) y Pedro Páramo (1955). Este libro es una invitación tanto para el lector neófito en relación a la magna obra del escritor mexicano, como para el lector experimentado en busca de nuevos luces en su obra.
En la primera sección de este libro, titulada “Rulfo en el contexto de la literatura jalisciense y mexicana”, Vogt destaca la influencia de las novelas de Mariano Azuela y Agustín Yáñez en el trabajo del sayulense. El último apartado es “Lecturas de Rulfo”, donde el crítico ofrece cinco acercamientos a las lecturas de Rulfo, de escritores como: Jens Peter Jacobsen, Knut Hamsun, Selma Lagerlöf, Halldor Laxness, Jean Giono y Charles Fernand Ramuz.    
Juan Rulfo y el Sur de Jalisco es un libro que se puede emparentar con otro trabajo de Vogt que también se adentra en las lecturas de otro escrito jalisciense: La recepción de la cultura europea en el pensamiento de Juan José Arreola (Universidad de Guadalajara, 2006). Este texto, escrito en coautoría con Lourdes Celina Vázquez Parada, es un grato reencuentro con la obra de Juan José Arreola (1918-2001).
Éste reúne impresiones de Vogt alrededor del libro de entrevistas Los apuntes de Arreola en Zapotlán (2004), de otro escritor oriundo de Zapotlán El Grande, Vicente Preciado Zacarías, en donde: “Juan José Arreola se presenta como un erudito profesor de literatura poseedor de una vasta cultura general, y comenta a su amigo Vicente Preciado acerca de autores y obras que para él fueron fundamentales en el desarrollo de su narrativa y pensamiento”.
Son ocho textos escritos a partir de la lectura del libro de Preciado Zacarías. Algunos de éstos son: “Los Apuntes de Arreola en Zapotlán, de Vicente Preciado Zacarías”, “Juan José Arreola y Juan Rulfo”, “La recepción de la obra de Arreola en Alemania”, “Los poetas preferidos de Juan José Arreola” y “La recepción de la literatura europea en la obra de Juan José Arreola”.
En “La recepción de la obra de Arreola en Alemania”, Vogt nos informa sobre el recibimiento que ha tenido la obra del escritor jalisciense en el país teutón. A través de estas páginas nos damos cuenta de la importancia que representan las obras de Arreola, no sólo para nuestra cultura, sino para lectores de otras latitudes también, donde ha sido comparado con otros narradores latinoamericanos como Jorge Luis Borges.
En otro apartado, Vogt nos informa sobre los poetas preferidos de Arreola: Pablo Neruda, Enrique González Martínez, Carlos Pellicer y Ramón López Velarde, quien ocupa un lugar especial entre los favoritos del creador de Confabulario (1952). Sin embargo, cuando se trata de la poesía vanguardista, como la del chileno Vicente Huidobro y del peruano César Vallejo, el narrador siente cierta aversión. Lo mismo le sucede con la escritura de Octavio Paz;  Arreola señala: “Octavio Paz es un poeta frío, no tiene inspiración. Le creyó a Paul Valéry que basta con la inteligencia para hacer poesía. La diferencia está en que Valéry aplicó la inteligencia a la inspiración”.
En conclusión, Juan Rulfo y el Sur de Jalisco. Aspectos de su vida y obra y La recepción de la cultura europea en el pensamiento de Juan José Arreola son dos muestras del universo creativo de estos singulares escritores. Resulta asimismo placentero conocer las lecturas que realizaron en su juventud y que posteriormente sirvieron como base para la edificación de sus obras maestras.


Bibliografía:
Vogt, Wolfgang. La recepción de la cultura europea en el pensamiento de Juan José Arreola. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2006.
——. Juan Rulfo y el Sur de Jalisco. Aspectos de su vida y obra. Guadalajara: Editorial Ágata, 1994, 2ª ed.





[1] Al realizar una cuidadosa revisión de la bibliografía que el CEL y el DEL ha aportado al estudio y difusión de las letras jaliscienses, destacan sólo dos títulos: Homenaje a Juan Rulfo (1988), de Dante Medina, y Poesía reciente de Jalisco (1989), de Raúl Aceves, Raúl Bañuelos y Dante Medina.