jueves, 24 de enero de 2013

"Rivas Sainz", artículo escrito por José Octavio Guevara Rubio, publicado el viernes 11 de enero en el semanario La Verdad. Una breve semblanza de Arturo Rivas Sainz y sobre el trabajo de Pedro Valderrama en torno a la obra de este escritor jalisciense.


Este año 2012, fue un año de grandes cambios en varias áreas de nuestra vida cotidiana; en política, la salida de del PAN del gobierno en muchas entidades; el regreso del PRI después de 12 años de no gobernar. En deportes, la selección de futbol fue el orgullo por conseguir el oro olímpico de Londres. La muerte de ladiva del banda Jenny Rivera, fue el suceso que más sacudió el ambiente artístico. En cultura la partida de dos grandes personajes: Carlos Fuentes y Ernesto de la Peña.
20130114 rivas 4616Mientras unas estrellas se apagan, aparecen otras que brillan igual o con más intensidad; personajes que de una manera u otra han trazado un camino. Tal es el caso de Pedro Valderrama Villanueva, maestro en estudios de literatura mexicana por la Universidad de Guadalajara, becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico del Estado de Jalisco, y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes Jalisco, en dos ocasiones ha colaborado en Tierra AdentroEco. Boletín informativo del Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, La Gaceta del CUSur, en el suplemento La Jirafa, El Occidental y El Informador.
Es autor del folleto Arturo Rivas Sainz. Una semblanza (edición de autor, 2005) y de los libros Arturo Rivas Sainz. Crítica: ensayos y reseñas (CECA, 2006), El perímetro de la hoja y Dispersiones. Textos sobre literatura jalisciense (CECA, 2011). Se desempeña actualmente como docente dentro de la Secretaría de Educación Jalisco y en la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara, y tengo el honor de considerar mi amigo.
Precisamente, el maestro Pedro Valderrama en su folleto Arturo Rivas Sainz. Una semblanza, nos presenta un material muy rico en la trayectoria del personaje que un 05 de enero, partió al mas allá en el año 1985.
Arturo Rivas Sainz, se desempeñó como docente en las materias de lingüística y literatura. Hombre de amplísima cultura, que se dedicó por auténtica afición a las letras. También impartió cátedras de latín, teoría, análisis y estilística literaria, e historia del arte, entre otras en la Escuela Normal de Jalisco y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara.
Fundó y dirigió revistas culturales, en muchas de las cuales está dispersa aun parte de su interesante producción. Cuando enseñaba la materia de Derecho Obrero en la Facultad Obrera de Guadalajara, sus notas de estudios fueron editadas: Derecho del Trabajo, constituyendo ésta su primera publicación en 1939. El establecimiento de sus actividades se concentró en la Escuela Preparatoria de Jalisco, Escuela Normal, Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela de Graduados de la Universidad de Guadalajara, fue maestro de lingüística en el ITESO; impartió cursos de verano en la Universidad de Arizona las clases de literatura y español superior. Fue director de la Escuela de Bellas Artes del Departamento de Educación. Se desempeño también como director de la Escuela de Letras y Artes. Fue secretario de la Escuela Preparatoria de Jalisco y director de las revistas literarias Pauta, Eos, Xallixtlico y Summa.
Escribió el interesante ensayo sobre las metáforas de García Lorca titulado Prehodiernia 6 diámetros y 1 secante del círculo poético, en 1940. En ese mismo año dio a conocer su Novela de agua y hojas; Signo, ensueño, etc.; Disección y autopsia del poema, es el título de su ensayo publicado en 1941. Más tarde, en 1942, publicó Literatura, que alcanzó dos ediciones y sirvió como texto en las escuelas. Otro de sus valiosos ensayos son los que hizo sobre López Velarde: El concepto de la zozobra. El Fondo de Cultura Económica publicó una estética poética: La fenomenología de lo poético. En el homenaje a González Martínez, escribió un folleto, Poema de poema. En la separata de la revista Xallixtlico presentó una obra que ha sido muy comentada: Amor, ausencia y celos, (1951) y en 1971 presentó el ensayo Dulcinea, en el que aborda con sorprendente agilidad y en su peculiar estilo la universalidad del Quijote, no como un ente fantástico o idealizado, sino en la dimensión más importante para la humanidad, es decir, enfoca la valoración del caballero de la triste figura en la medida en que se nos presenta como Hombre tanto en su tiempo como a través de épocas, incluyendo la actual Rivas Sáinz escribió: El estilo de Mariano Azuela, y Palabras que se oye (Universidad de Guadalajara, 1980). Fue fundador y director del Ateneo Summa que reúne valiosos elementos para la creación poética y son encauzados y estimulados, el grupo tiene su propio órgano de difusión el cual recibe el mismo nombre.
En cuanto a su estilo, resulta de gran originalidad su manera de jugar con los elementos de la puntuación y con las frases que une para formar una sola palabra para dar más fuerza y realidad a su expresión. Su acertada visión literaria y creatividad, hacen de Arturo Rivas Sáinz un brillante partícipe de la literatura mexicana.